El conjunto mínimo básico de datos (CMBD) como fuente para la investigación en Medicina Interna.

14 de mayo de 2018

Dr. Manuel Méndez Bailón. Internista. Hospital Universitario Clínico de San Carlos. Instituto de Investigación Cardiovascular. Prof. Asociado. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. @mendez_bailon

Uno de los aspectos básicos para conseguir una Medicina Interna de Alto Valor es el desarrollo de la investigación de nuestra especialidad. En este sentido y desde el Grupo de Gestión de la Sociedad de Medicina Interna se ha desarrollado una línea de investigación de alta calidad a partir del análisis del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD).

¿Qué es el Conjunto Mínimo Básico de Datos?

El CMBD es una base clínico administrativa de obligado cumplimiento para los hospitales de nuestro Sistema Nacional de Salud. A partir de los informes de alta que realizamos, las unidades de codificación de cada centro hospitalario, se encargan de recoger un conjunto mínimo básico de datos que, entre otros, destacamos:

• Edad, sexo , Índice de Comorbilidad de Charlson.
• Diagnósticos principal y secundarios.
• Procedimientos diagnósticos y terapéuticos realizados durante el ingreso.
• Destino al alta: Domicilio, traslado, exitus.
• Estancia media.
• Reingreso en menos de 30 días.
• Mortalidad intrahospitalaria.
• Complicaciones asociadas al ingreso.
• Alta de servicio médico o quirúrgico.

 

Tenemos que recordar que a cada diagnóstico hospitalario se le asigna un grupo relacionado con el diagnóstico, conocido como GRD.

El grupo relacionado con el diagnóstico se establece a partir de la codificación internacional de enfermedades (CIE) que desde el año 2015 se recoge en su versión número 10.

Esta información, registrada en cada centro hospitalario, es enviada de forma anual al Ministerio de Sanidad y Consumo, que a su vez se encarga de la gestión de la base de datos. Dispones de más información haciendo clic en la imagen de la derecha.

En la siguiente figura resumimos como se extraen y envían los datos del CMBD a partir del proceso asistencial.

Imagen tomada de improvepg: Grupos relacionados al Diagnóstico (GRD).

La mayor parte de nuestra actividad en Medicina Interna, registrada a partir del CMBD, proviene de los ingresos hospitalarios. Nuestra especialidad es la responsable de más del 18% de las altas hospitalarias según el último boletín publicado en 2014 por el Ministerio de Sanidad. De un total de más de 4 millones de altas al año, Medicina Interna es la responsable de más de 700.000.

Fuente: Registro de altas- CMBD Hospitalización Año 2014

¿Por qué es importante el CMBD como fuente de investigación?

El CMBD es la base clínico administrativa más amplia que disponemos en nuestro Sistema Nacional de Salud. Su tamaño muestral es enorme y podemos afirmar que su análisis entraría dentro de la investigación BIG-DATA. A partir de esta base, los internistas podemos elaborar preguntas de investigación que pueden ser muy importantes para nuestra actividad asistencial y desarrollo científico.

• ¿Cuál son los diagnósticos más frecuentes en Medicina Interna?
• ¿Qué grado de comorbilidad tienen nuestros pacientes?
• ¿Qué mortalidad intrahospitalaria tenemos?

Al ser una base de datos que se recoge anualmente en más del 80% de los hospitales de nuestro Sistema Nacional de Salud, podemos también conocer cómo evolucionan variables a lo largo del tiempo como la edad, la comorbilidad y los diagnósticos que atendemos los internistas durante un periodo de tiempo. 

Desde el Grupo de Gestión de la SEMI se han realizado numerosos estudios y publicaciones al respecto. El CMBD nos ha permitido elaborar un número elevado de comunicaciones a congresos, publicaciones nacionales e internacionales con un buen impacto científico.

Fuente: PubMed

Y no solo se han podido establecer preguntas científicas orientadas a la gestión clínica si no que, a partir de su análisis, se han identificado perfiles clínicos como el del paciente pluripatológico que tanta importancia clínica tiene en nuestros días. Por tanto el CMBD también es una buena herramienta para poder evaluar:

-La multimorbilidad.
-La gestión de recursos (mortalidad intrahospitalaria, estancia media, reingresos, traslado a centros de apoyo).
-La seguridad del paciente (se pueden evaluar las reacciones adversas, las complicaciones asociadas a procedimientos diagnósticos y terapéuticos).
-Actuaciones médicas que estén aportando poco valor para el paciente (complicaciones diagnósticas o terapéuticas elevadas durante el ingreso).
-Conocer la variabilidad asistencial que tenemos, entre diferente centros hospitalarios o entre comunidades autónomas, ante un mismo diagnóstico principal o secundario.

¿Qué ventajas y limitaciones tiene el CMBD para la investigación clínica?

La principal ventaja es su gran tamaño muestral que le otorga una potencia estadística muy adecuada a la hora de analizar variables como la mortalidad intrahospitalaria. Al tratarse de una base que recoge de forma consecutiva los ingresos hospitalarios y de la gran parte de nuestros hospitales la representatividad de la muestra es muy adecuada.

Variables que pueden interesarnos como la edad, el sexo, el índice de comorbilidad de Charlson o el exitus son recogidas como mucha fiabilidad. Además debemos recordar que el CMBD a nivel estatal tiene un sistema de auditoría de datos de alta calidad como queda reflejado en la figura de la derecha.

Fuente: Revista Médica Electrónica

Las limitaciones más importantes del CMBD vienen dadas por el riesgo de la infracodificación de variables. De los diagnósticos secundarios solo se puede codificar un numero inferior a 15. Por tanto, un paciente con alta comorbilidad con más diagnósticos o antecedentes, puede verse en el riesgo de no tener todos sus variables recogidas. Sin embargo, más que debido a las características del paciente, la infra-codificación viene dada por la elaboración de los informes de alta. Si no añadimos todos los diagnósticos ni los procedimientos que se han realizado, es muy probable que en la unidad de codificación de nuestro centro, al leer el informe no lo incluyan en el CMBD. Este aspecto es especialmente relevante para los informes de exitus, a la hora de analizar variables o procedimientos que hayan podido estar asociados a la mortalidad intra-hospitalaria.

Otra limitación importante del CMBD que echamos de menos los clínicos, es la falta de codificación de variables como el grado funcional de los pacientes, su situación social, variables analíticas o de tratamiento.

Por último, debemos recordar que el CMBD codifica ingresos y que muchas veces un mismo paciente puede estar “repetido” en la base si ha presentado varias hospitalizaciones durante el año.

Aun así, a pesar de estas limitaciones, consideramos que actualmente el CMBD es una de las herramientas más valiosas que tenemos los internistas para desarrollar investigación y aportar valor  para mejorar nuestra asistencia y conocimiento científico.